viernes, 24 de agosto de 2012

CARACTERÍSTUCAS DEL URBANISMO DEL S. XVI - S. XVIII

26 comentarios:

  1. EL URBANISMO DEL SIGLO XVI AL SIGLO XVIII
    Características:
    Las ciudades se desarrollan en Latinoamérica, las ciudades fundadas en islas, buscando la disposición de la plaza, trazado del siglo XVI es irregular y se basa en la plaza, las primeras ciudades.
    En 1519 se inicia las porciones reticuladas.
    Trazado a cordel de calle y manzana, trazado regular de las calles, la plaza es central, el desplazamiento poblacional es espontaneo.
    En 1521 en México, se da el modelo de Alonzo Bravo.
    Se usa el cordel y la regla para el trazado de la ciudad, se hace un ciudad regular, el esquema es una malla reticular uniforme y se incluye la plaza mayor.
    Donde la regla es un poste con plomos en cuatro extremos con un ángulo de 90° q permiten trazar.
    Tercera etapa:
    Se consolida el modelo generando la cuadricula, desarrollo de las parcela , distintas a solares urbanas y asignando a cada población, las parcelas son la división de una manzana en cuatro partes iguales.
    a finales del siglo XVI, se vuelve una ciudad de carácter estratégico, se dotaron de castillos fortalezas y murallas como la ciudad de lima se doto a fines del siglo XVI con una muralla.
    Las ciudades estratégicas portuarias que tenían conexión con la nueva Europa.
    Las murallas son una respuesta a la ciencia de la época, las murallas podían ser de formas semicirculares, que se sobreponían en el trazado de la ciudad.
    Se desarrollaron dos tipos de ciudades, las ciudades abiertas y Las ciudades cerradas.
    En el siglo XVII
    El frenesí fundacional, sufre una notable reducción. El tamaño de las manzanas se reduce y hay un mayor número da parcelas.
    Toma nueva fuerza en la mitad del siglo XVIII.
    Destaca en este siglo la incorporación de infraestructura de saneamiento y alcantarillado, mejora el abastecimiento del agua, dotación de espacios verdes, paseos y alamedas, esta época del siglo XVII se vuelve neoclásico, hay una influencia de la ilustración.

    HISTORIA 6B
    ALUMNO: Valdivia Calcina, Jaime Daniel
    Cui: 20070515

    ResponderEliminar
  2. CARACTERISTICAS DEL URBANISMO DEL SIGLO XVI – XVIII
    SIGLO XV
    Se da un crecimiento de la cuidad, las primeras poblaciones se dan en 3 islas del caribe Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo.
    SIGLO XVI
    En 1519 se incorpora la retícula en las primeras ciudades, basado en un entramado regular de calles y manzanas de una plaza central.
    SEGUNDA ETAPA: El Modelo de Alonso Bravo 1521 la fundación de una ciudad debe estar trazada a Cordel y Regla, y una malla rectangular uniforme y plaza mayor.
    TERCERA ETAPA: Es la consolidación del modelo, era la disposición de las manzanas que conformaban cuadriculas, que se podían disponer mejor.
    El Parcelado rural se incorpora dentro del parcelado urbano, da origen a una ciudad de baja densidad, se podían extender, y no tenia limite. Y en 1535 con la fundación de lima el modelo se completaría.
    Características
    Ciudades estratégicas y defensivas se incorpora el Amurallado, castillos y fortalezas, ciudades de carácter militar. También las ciudades portuarias eran importantes para la comercialización Lima, Panamá, Portobelo, Veracruz, La habana, Cartagena de indias.
    TIPOS DE CIUDADES
    Ciudad abierta al paisaje.
    Ciudad cerrada porque son los ejes de carácter administrativo, manteniendo la estructura de la traza.
    Característica
    Se basa en el modelo regular, existencia de espacios religiosos, la muralla es aporte ala ciencia de la época, las ciudades fueron pensado en relación a las estrategias en el proceso de expansión
    SIGLO XVII
    Exceso de fundar ciudades, las manzanas se transforman empiezan a modificar el parcelado, se mantiene la cuadricula como un modelo pequeño
    SIGLO XVIII
    Producto del final de la colonia, viene con el nuevo pensamiento ciudad saneada de salubridad y alcantarillado, el mejoramiento y abastecimiento de agua, dotación de espacios verdes, alamedas, paseos.
    HISTORIA: 6B
    ALUMNO: Juan Carlos Aparicio l.
    CUI: 20070509

    ResponderEliminar
  3. URBANISMO DEL SIGLO XVI - SIGLO XVIII
    Se da la Colonia como conquistador establecido con su familia, síntoma de colonización con la forma vecinal, y que según el autor desde 1507, gozó del privilegio de elegir sus propios alcaldes (p. 25). Este proyecto había tenido su mejor experimento en la nueva villa de Santo Domingo con unas características generales que marcaria una forma urbanística al modelo español con las siguientes características generales: Calles rectas y continuas, manzanas cuadradas y rectangulares, plaza mayor cercana al puerto, iglesia mayor, orientada y exenta, al lado de la plaza, ayuntamiento en la plaza mayor.También se realizaron combinaciones de traza mixtas –manzanas cuadradas y rectangulares.
    Las ciudades estratégicas portuarias que tenían conexión con la nueva Europa.
    Las murallas son una respuesta a la ciencia de la época, podían ser de formas semicirculares, que se sobreponían en el trazado de la urbe.
    Se da una excesiva fundación de ciudades y las manzanas se transforman empiezan a modificar el parcelado.

    HISTORIA: 6B
    ALUMNO : Cristhian Flores Huañec
    CUI : 20070506

    ResponderEliminar
  4. siglo XVI
    En 1519 las ciudades funcionan a base de una relicula con una trama regular de calles y manzanas.

    TIPOS DE CIUDADES
    Ciudad abierta
    Ciudad cerrada

    SIGLO XVII
    interactuan mediante espacios naturales:
    ecositema cerrado y el ecosistema abierto
    SIGLO XVIII
    aparecio el sistema de agua potable de consumo, sistema de desague, parques y alamedas.


    ALUMNO. GABRIEL MONTOYA
    CUI: 2008161452
    ARQUITECTURA PERUANA II

    ResponderEliminar
  5. URBANISMO DEL SIGLO XVI - SIGLO XVIII

    LA FORMA URBANA
    Orgánico o planificado.. la Forma irregular prevalece a inicios , pero a partir de un centro que vendría a ser la PLaza ( particularmente con está ocncepción en Arequipa se diría que el barrio originario sería San Lazaro ) .
    Primera Etapa
    Los asentamientos primigenios en todo el mundo fueron las islas ... Puerto RIco , Cuba y Sto . DOmingo
    EN el siglo XVII el impulso poblacional es muy intenso .EN 1519 se incoPorpora la retícula .ENtramado regular de CALLES Y MANZANAS ..una plaza central .
    Segunda Etapa
    Se da el modelo de ALonso Bravo de 1521 en Mexico ( Vera Cruz y Antigua Panamá ) Se usa cordel y regla . Malla rectangular uniforme . Uso de puntos cardinales .
    Tercera Etapa (Reticula Ortogonal )
    CUadrícula y parcelado destinado a solares urbanos y para cada poblador.Ciudades de baja densidad y abiertas al territorio sin limites .
    Ciudades de carácter estratégico (Lima-final del Siglo XVI)dotadas de defensa y rodeadas de perimetros se da el Amurallado (borde) , fotalezas,castillos, ciudades portuarias y militares . Filipinas, Panamá, Portobelo, Veracruz, La Habana (conexión de flotas ), Cartagena de indias.
    TIPOS DE CIUDADES : CIudad abierta y ciudad cerrada .
    Siglo XVII Decae el urbanismo .Se reducen las Manzanas y hay mayor numero de parcelas .Se mantiene la cuadricula como modelo .
    Siglo XVIII
    Producto del final de la colonia, calles amplias se incorpora el sistema d einfraestructura es decir alcantarillado, mejor abastecimiento de agua espacios verdes, paseos, alamedas .COmo influencia :la ilustración

    Alumna :Dubradka Córdova Barriga
    Historia 6

    ResponderEliminar
  6. URBANISMO DE LOS SIGLOS XV-XVIII
    CARACTERISTICAS SIGLO XV
    -Ciudades fundadas en islas: Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico.
    -Las fundaciones varian segun el lugar antes de asentarse.
    -El trazado es irregular y alrededor de una plaza mayor.
    SIGLO XVI
    1ºETAPA
    -Impulso poblacional muy intenso, siempre en un lugar central.
    -Primeras ciudades fundadas del continente en 1519, incorporan la reticula
    -Incorporan un modelo basado en: entramado de calles y una plaza central
    .En la poblacion se da un crecimiento espontaneo de parte de la familia..
    .Politicas de ocupacion, en donde se envia personas especializadas de España para el desarrollo de las ciudades
    2ºETAPA (Veracruz, Mexico DF.)
    -Modelo de Alonso Bravo
    -Ciudad trazada a cordel y regla
    -Ciudad regular
    -El esquema es: malla rectangular y plaza mayor
    3º ETAPA (Mexico sobre las lineas de Tenochtitlan)
    -Consolidado de la cuadricula
    -Desarrollo de parcelas destinadas a solares urbanos y asignados a cada poblador.
    -Ciudad de bajisima densidad poblacional.
    -Abierta hacia un territorio sin limites.
    ETAPA FINAL
    En 1535 con la fundacion de Lima.
    -Ciudad con caracter estrategico.
    -Dotados de defensa, rodeados en el perimetro por muros.
    Por ejemplo las ciudades de: La Habana, Portabelo, Vercru, Cartagena de Indias, ciudades portuarias con conexion a flote.

    Alumno: Jose Miguel Llamoca Montalvo
    CUI: 20082335

    ResponderEliminar
  7. SIGLO XVIII EN EL PERÚ : TRAMA Y ESTRUCTURA URBANA
    Una de las características morfológicas básicas de este planteamiento urbano es la continuidad respecto al trazado de larga tradición de las ciudades del siglo XVI en América que nos remontan al damero y su plaza central. De hecho, en términos morfológicos, la ciudad hispanoamericana será el referente para la fundación de nuevas poblaciones en España. Sin embargo, en América y también en el Perú las nuevas poblaciones presentarán algunos rasgos particulares como la incorporación de la fortaleza asociada a la plaza principal o la trama rectangular y los limites irregulares del trazado. Esta ultima característica responde específicamente a la incorporaron de estas poblaciones a una trama territorial mayor, en zonas consolidadas y cuyos limites serán los caminos y las propiedades agrarias vecinas. El trazado absolutamente cuadricular de Nueva Carolina, guarda una mayor relación formal y espacial con las ciudad del siglo XVI y que le precedió, la villa de San Marcos de Arica.
    El manzaneo es rectangular y tanto en La Concepción como en San Teodoro se insertan en una trama delimitada por propiedades y caminos, mientras que Arica constituye un planteamiento estrictamente teórico, proponiéndose un trazado de 7 x 7 manzanas cuadriculadas, a excepción de 3 manzanas destajadas en las esquinas, dando lugar a sendas plazoletas y que corresponden a los solares destinados a uso conventual.
    La Concepción se localizara en las inmediaciones del Pueblo de Lambayeque, en la banda norte del río Jequetepeque, ocupando un área de 216 545 varas cuadradas. Constituirá el asentamiento que mejor se adaptara a la topografía y a las características del entorno en cuanto a caminos, limitantes fisiográficos y fronteras con propiedades vecinas.
    Las viviendas son todas rectangulares con 12 varas de “frontera” y 24 de fondo; sin embargo, la Nueva Población conservará la geometría cuadriculada de la plaza principal.

    ResponderEliminar
  8. MODELO URBANO DE LIMA
    La ecología urbana de Lima colonial refleja bien la naturaleza política-burocrática de la ciudad, así como el estratificado carácter de su estructura social. Lima fue organizada por los conquistadores bajo las disposiciones urbanísticas del damero, las cuales habían sido ya utilizadas en Inglaterra y Gales durante el siglo X, y difundidas por los españoles en el "nuevo mundo" durante el siglo XVI.
    Las disposiciones del damero consistían en trazar la ciudad como un tablero de ajedrez, donde los lotes o "cuadras" -exactamente cuadradas y encontradas en ángulos de 90 grados-, se distribuían alrededor de una plaza central llamada la Plaza Mayor. El tablero original de Lima preveía que la ciudad tendría 117 cuadras y una extensión de 215 hectáreas, extensión solo comparable con la ciudad de México (1530) y el trazado inicial de Buenos Aires (1536)

    La Muralla (1687-1790)
    Una nueva etapa de la urbanización de Barrios Altos se inicia a fines del siglo XVII con la Construcción de la muralla de Lima. Dicha muralla, construida con fines de defensa militar, rodeaba el perímetro de la ciudad y las zonas consideradas de expansión inmediata, dejando solo fuera de su protección el núcleo urbano de San Lazaro. Con la muralla la ciudad coloca límites físicos a su crecimiento urbano hasta la segunda mitad del siglo XIX.
    La muralla de Lima estaba construida de adobes y cubría una extensión de 920 hectáreas. Tenía además nueve portadas de ingreso a la ciudad: Martinete, Maravillas, Barbones, Cocharcas, Santa Catalina, Guadalupe, Juan Simón, Callao, y Monserrate.

    MODELO URBANO DE AREQUIPA

    El modelo urbano definió una fuerte centralidad alrededor de la Plaza de Mayor donde se concentró las funciones político, administrativo, religioso, y comerciales, es decir se constituye en el centro simbólico, funcional y geométrico de la naciente ciudad. El crecimiento de las reducciones indígenas de San Lázaro, de la Pampa y Santa Marta, dieron origen al barrio San Antonio en el distrito de Miraflores entre los siglos XVI y XVII. Con el Puente Real, hoy (Puente Bolognesi) la ciudad se extendió hacia La Recoleta en el actual barrio de La Antiquilla y distrito de Yanahuara. Este último era el ingreso desde la costa a la ciudad, por tal razón en su trayecto se localizaron los tambos, infraestructura logística de soporte al comercio inter-regional con el Sur Andino, muchos de los cuales aún se conservan
    NOMBRE : LUCIA ELENA QUEULLA CANAHUIRE
    CUI:20082575

    ResponderEliminar
  9. Dos de las características salientes de la ciudad hispanoamericana en cuadrícula --la geometría rigurosa de la traza y la centralidad funcional de su Plaza Mayor-- la inscriben como versión americana de una ciudad ideal del Renacimiento. En efecto, no sólo se trata de una ciudad trazada con regularidad extrema, sino que también su Plaza Mayor ocupó una definida posición central en la traza agrupando en sí misma y en sus lados todas las actividades principales y las propiedades de los vecinos más caracterizados. Con lo cual la Plaza Mayor, desde su concepción fundacional, se preparó para ser la composición espacial y monumental más notable dela ciudad.
    En 1573 Felipe II reglamentó, a través de las Leyes de Indias, la colonización americana. De esas leyes, las que se refieren a la fundación de ciudades, señalan la plaza como punto nodal urbano que, conjuntamente con los edificios más importantes, organiza el núcleo poblado.

    CIUDADES COLONIALES EN AMERICA LATINA.
    ESPAÑA TUVO EN LOS AÑOS DEL RENACIMIENTO, LO QUE NO TUVIERON LOS TRATADISTAS ITALIANOS DE “CIUDADES IDEALES”, LA POSIBILIDAD DE CREAR ABUNDANTES CIUDADES NUEVAS,”CIENTOS DE CIUDADES” EN EL NUEVO MUNDO.

    CIENTOS DE CIUDADES.
    HACIA 1580 SE FUNDARON 123 CIUDADES Y EN 1630 HAY CONSTANCIA DE 330 MÁS.
    EL PROCESO DE FUNDACIONES SORPRENDE POR SU RAPIDEZ Y POR SU VOLUMEN.
    A FINALES DEL XVI EL ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS CENTROS URBANOS YA ESTÁ DEFINIDO EN LA AMERICA ESPAÑOLA Y EN GRAN PARTE PERDURA HASTA HOY.

    EL MODELO:
    RETÍCULA Y CUADRÍCULA
    Retícula: Santiago de Cuba
    Retícula ortogonal: Panamá
    Cuadrícula: Buenos Aires

    APROXIMACIONES, VARIACIONES Y MODIFICACIONES
    Retículas que no llegan a ser ortogonales, con calles que no son siempre rectas, ni paralelas, con manzanas de formas y tamaños diferentes.
    Se dan con frecuencia en las primeras etapas de la colonización.
    En otros casos son variaciones del modelo

    PARCELACIÓN y ORDENACIÓN
    Plano de fundación de la ciudad de BUENOS AIRES (1583) con el repartimiento de solares a los primeros pobladores. Manzanas de 100x100 m. con cuatro parcelas de 2500 m2 y otras con una parcela de 10.000 m2


    LA PLAZA MAYOR
    Centro ciudad, Centro geométrico, Centro vital, Centro simbólico

    VARIANTES DE PLAZA
    Plano del pueblo de SANTIAGO DE COMPOSTELA DE LAS VEGAS ( Cuba ), 1747
    Ocupación de parcela 50%
    Esquemas de plaza de dos manzanas, de cuatro manzanas y de plaza costera

    EDIFICACIÓN EN EL INTERIOR DE LA MANZANA PARA 4 y 2 VIVIENDAS.
    Plano de la ciudad de S. FELIPE DE MONTEVIDEO, 1741.

    LA CIUDAD
    A mediados XVI Felipe II ordena la defensa ante la amenaza de potencias europeas.
    Se establecen fortificaciones en las ciudades y puertos.

    EL NUEVO IMPULSO DEL s.XVIII. LA ILUSTRACIÓN
    El impulso fundacional toma nuevas fuerzas en el XVIII.
    Nueva etapa con reducción del tamaño de manzana y división en 8 parcelas.
    Plano de proyecto de la nueva ciudad de NUEVA PAZ (Cuba)

    MATERIALIZACIÓN DEL MODELO.
    CUADRAS ó MANZANAS compactas:
    La partición de solares y una tipología domestica basada en el patio, da origen a manzanas compactas en frentes y casi vacías en su interior.
    Plano de la ciudad de PANAMÁ, 1673, con la imagen de la edificación compacta de las cuadras.


    CRECIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN:
    La ciudad de BUENOS AIRES, S. XVIII ha seguido un crecimiento uniforme e ilimitado, las calles se prolongan indefinidamente formando una cuadricula de manzanas, que sirve de apoyo para la construcción de la ciudad.

    DATOS:
    ELIZABETH CARNERO CARNERO
    HISTORIA 6 "B"

    ResponderEliminar
  10. CARACTERISTICAS DEL URBANISMO DEL SIGLO XVI – XVIII
    SIGLO XV:Se da un crecimiento de la cuidad, las primeras poblaciones se dan en 3 islas del caribe Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo.
    SIGLO XVI:En 1519 se incorpora la retícula en las primeras ciudades, basado en un entramado regular de calles y manzanas de una plaza central.
    SEGUNDA ETAPA: El Modelo de Alonso Bravo 1521 la fundación de una ciudad debe estar trazada a Cordel y Regla, y una malla rectangular uniforme y plaza mayor.
    TERCERA ETAPA: Es la consolidación del modelo, era la disposición de las manzanas que conformaban cuadriculas, que se podían disponer mejor.
    El Parcelado rural se incorpora dentro del parcelado urbano, da origen a una ciudad de baja densidad, se podían extender, y no tenia limite. Y en 1535 con la fundación de lima el modelo se completaría.
    CARACTERÍSTICAS:
    Ciudades estratégicas y defensivas se incorpora el Amurallado, castillos y fortalezas, ciudades de carácter militar. También las ciudades portuarias eran importantes para la comercialización Lima, Panamá, Portobelo, Veracruz, La habana, Cartagena de indias.
    TIPOS DE CIUDADES
    Ciudad abierta al paisaje.
    Ciudad cerrada porque son los ejes de carácter administrativo, manteniendo la estructura de la traza.
    Característica
    Se basa en el modelo regular, existencia de espacios religiosos, la muralla es aporte ala ciencia de la época, las ciudades fueron pensado en relación a las estrategias en el proceso de expansión
    SIGLO XVII
    Exceso de fundar ciudades, las manzanas se transforman empiezan a modificar el parcelado, se mantiene la cuadricula como un modelo pequeño
    SIGLO XVIII
    Producto del final de la colonia, viene con el nuevo pensamiento ciudad saneada de salubridad y alcantarillado, el mejoramiento y abastecimiento de agua, dotación de espacios verdes, alamedas, paseos.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. 1ª etapa: Estilo plateresco

    El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales. De esta manera, se creó una corriente puramente española del estilo, que se vio influida por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros. En estos años sobresalen los arquitectosEnrique Egas y Juan de Álava.


    2ª etapa: Purismo

    A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia.


    3ª etapa: Estilo Herreriano

    Este estilo bautizado posteriormente como estilo herreriano en honor de la figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o el portugués Juan Gómez de Trasmonte establecido en México donde alcanzó a ser maestro mayor de su catedral ya en el siglo XVII.
    En todos los casos, los conceptos de la arquitectura y urbanismo de España en el Renacimiento, fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que recibió, también, a estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.
    Gil de Siloé destaca comno arquitecto en el Renacimiento.
    Su estilo es recargado, decorativista y muy minucioso, dotado de un extraordinario virtuosismo técnico.

    2011161372 - CLAUDIA ARAGÓN SALINAS

    ResponderEliminar
  13. El modelo urbano definió una fuerte centralidad alrededor de la Plaza de Mayor donde se concentró las funciones político, administrativo, religioso, y comerciales, es decir se constituye en el centro simbólico, funcional y geométrico de la naciente ciudad. El crecimiento de las reducciones indígenas de San Lázaro, de la Pampa y Santa Marta, dieron origen al barrio San Antonio en el distrito de Miraflores entre los siglos XVI y XVII. Con el Puente Real, hoy (Puente Bolognesi) la ciudad se extendió hacia La Recoleta en el actual barrio de La Antiquilla y distrito de Yanahuara. Este último era el ingreso desde la costa a la ciudad, por tal razón en su trayecto se localizaron los tambos, infraestructura logística de soporte al comercio inter-regional con el Sur Andino, muchos de los cuales aún se conservan.
    SIGLO XVII
    Exceso de fundar ciudades, las manzanas se transforman empiezan a modificar el parcelado, se mantiene la cuadricula como un modelo pequeño
    SIGLO XVIII
    Producto del final de la colonia, viene con el nuevo pensamiento ciudad saneada de salubridad y alcantarillado, el mejoramiento y abastecimiento de agua, dotación de espacios verdes, alamedas, paseos.

    2010225476 ----- Giancarlo Garcia Alvarez

    ResponderEliminar
  14. Proceso de expansión y colonización

    Esta idea de expansión y colonización en América fueron dadas por los españoles, la cual estuvo apoyada en un proceso referido a la ocupación del territorio. Se inicio en las Antillas
    Las primeras ideas del modelo en la ciudad se dio en Panamá donde se inventa la retícula
    La época colonial
    Hacia 1573, la localización, fundación y planificación de ciudades en las colonias hispanoamericanas se dio gracias alas ordenanzas
    Las capitales fueron ubicadas en el centro de sus regiones administrativas ye n valles o cuencas sanas. La plaza mayor, denominada originalmente plaza de armas, constituía tanto el centro de cada ciudad como la estructura clave para la red de calles urbanas. Además, la plaza actuaba como el nucleo de la vida social. La posición social de cada uno de los ciudadanos estaba determinada por la distancia de su casa respecto de la plaza principal.
    La pendiente social y funcional desde el centro a la periferia se reflejaba en la estructura social circular de los barrios. Cerca de la plaza estaba instalada la aristocracia , formada por las familias de los conquistadores , los funcionarios de la corona y los encomendados o grandes hacendados. El circulo siguiente era ocupado por la clase media, formada por comerciantes y artesanos. En este barrio se ubicaba por lo general el mercado municipal. En el ultimo circulo, el mas periférico, vvian los blancos pobres, los indios y mestizos.

    De esta manera, una fuerte centralización, un gradiente social centro- periferia y el principio de una estructuración socio- espacial en círculos son las características de la ciudad colonial en Hispanoamérica. En las ciudades medianas y pequeñas esta estructura persistía hasta la actualidad.

    ResponderEliminar
  15. EL MODELO : La traza

    1-RETÍCULA - La traza es geométrica en el que las calles se cruzan Santiago de cuba

    2- RETÍCULA ORTOGONAL - Cuando estas se cruzan formando ángulos rectos (Panamá, Guatemala)

    3-CUADRÍCULA (DAMERO ESPAÑOL) - cuando las distancias entre los cruces son regulares (Caracas y león de Huanuco)


    EVOLUCIÓN DEL DAMERO ESPAÑOL

    •Primera etapa : su trazado tiene carácter semirregular alrededor de una Plaza Mayor. La mayor parte de las fundaciones cambian varias veces de lugar hasta asentarse definitivamente (Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico).

    •Segunda etapa: Se inicia la idea de formalizar un modelo basado en una retícula ortogonal de calles y manzanas alrededor de una Plaza Central. (representada por las primeras ciudades fundadas en el continente, 1519, como Veracruz y la antigua Panamá)

    •Tercera etapa: Se pone en práctica la ciudad trazada a cordel y regla . Esta ciudad regular se trasluce en el trazado proyectado por Alonso Bravo en 1521 para México, sobre las ruinas de la ciudad lacustre de Tenochtitlan. El esquema es una malla rectangular uniforme con el gran vacío de la Plaza Mayor


    En 1535, con la fundación de Lima, se consolida el modelo más generalizado, el de la cuadrícula o damero, en el que destaca el gran desarrollo de las parcelas destinadas a solares urbanos y asignados a cada poblador, lo que da lugar a ciudades de bajísima densidad y abiertas hacia un territorio sin límites.

    Las ciudades portuarias dado su carácter estratégico, son dotadas a partir de mediados del siglo XVII de defensas; de ahí que muchas de ellas se vean rodeadas de perímetros amurallados, fortalezas, castillos, etc.: La Habana, Veracruz, Cartagena de Indias, Portobelo, Panamá, Lima, etc. Estos aditamentos delimitan los bordes de las ciudades, constituyendo una excepción al modelo clásico, abierto al paisaje que lo rodea. No obstante, en general no interfiere en la estructura regular de la traza.

    Los pueblos de indios y misiones. Fueron realizados siguiendo el modelo regular, aunque destaca más que en los otros el lugar ocupado por los espacios religiosos. En el siglo XVI el impulso poblacional es muy intenso, decae en el XVII y toma nuevas fuerzas en la segunda mitad del siglo XVIII .


    CIUDADES COLONIALES SEGÚN SU FUNCIÓN Ervin Galantay

    1.-Asentamientos agro militares: Su función es asegurar una frontera disputada e indicar la intención de la potencia colonizadora de mantener una presencia permanente. Todas las ciudades americanas “de primera generación” son de este tipo.

    2.-Centros comerciales: Son fundamentalmente ciudades portuarias cuya función es mantener las comunicaciones con la metrópoli y redistribuir los productos llegados desde esta, así como enviar la producción colonial. Son ciudades “extrovertidas”, a menudo fortificadas y por ello con alta densidad de población intramuros.

    3.-Centros regionales: Sirven de mercado y centro administrativo y de servicios a su zona. Creadas en la segunda fase de colonización, no requieren murallas, con lo que su densidad es menor. (Arequipa) 4.-Ciudades mineras e “industriales”: Crecieron rápidamente en torno a la explotación, y hasta el siglo XIX no se ordenaron urbanísticamente.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. … SEGÚN SU TRAZA Fernando Chueca Goitia / Ramón Gutiérrez

      1.-Ciudades irregulares: se trata de algunas ciudades muy antiguas fundadas sin plan preestablecido, o ciudades en parajes de accidentada topografía, como Ixmiquilpán (México), Loja (Ecuador),... También ciudades mineras, como Potosí (Bolivia), Guanajuato (México),…

      2.-Ciudades semirregulares: Se trata de aquellas que se constituyen en los ejemplos precursores de las ordenanzas de 1573. Son producto de la adaptación de la rígida cuadrícula a las condiciones del lugar, a las leyes del crecimiento,…Santo Domingo, Cartagena de Indias, Quito y la Habana

      3.-Ciudades regulares Que son la inmensa mayoría y las que definen el urbanismo hispanoamericano en cuanto tal. Santo Domingo Santiago

      4.-Ciudades fortificadas: Limitados por trazados regulares poligonales o estrellados, conteniendo generalmente la traza indiana. Se trata de dos modelos resueltos abstractamente que evidencian sistemas de pensamiento no integrados (planteamiento frecuente en los tratadistas del renacimiento). Las murallas y bastiones constituían por sí una limitación a su crecimiento, era necesario una adecuación de las manzanas en los bordes y un control en las alturas de la edificación por las necesidades de la artillería.

      5. Ciudades superpuestas: Son aquellas que se estructuraron sobre antiguos asentamientos urbanos y rurales indígenas. (Cuzco y México) La superposición es utilizada unas veces de rescate de la traza otras como excusa para la destrucción parcial de la misma (extirpación de idolatrías)

      6.-Casos singulares:
      •Ciudades, sin plaza: la Concepción de Tucumán, Nuestra Señora de Luján (Argentina).
      •Algunas, tienen sus calles principales desembocando en la plaza en los centros de sus lados, solución muy rara (aunque canónica) porque la plaza se genera siempre por eliminación de uno de los cuadrados del imaginario damero. Como San Juan Bautista de la Rivera (Argentina), Panamá, Santa Clara (Cuba), Portobelo (Panamá).


      DAMERO ESPAÑOL: RAZONES DE USO

      Político: Ocupación rápida y respondía a la exigencia de la conquista: domino territorial
      Social: reparto equitativo
      Pragmático: trazado rápido. El diseño geométrico tendía a simplificar la tarea del tracista
      Por ser un modelo flexible y dinámico: las ciudades se pueden extender y dilatar en la misma forma. El diseño no sólo regía sobre el presente sino que apuntaba a condicionar el futuro.

      Aporte urbano de la traza indiana: La plaza como espacio centralizado alrededor del cual se desarrollaban otros componentes urbanos (la plaza/ solares / cuarteles o barrios/ reducciones- asentamientos indígenas / chacras-).

      LA PLAZA AMERICANA La plaza española era predominantemente municipal, un espacio de paso, sin sentido de desarrollo urbano. La plaza americana es abierta y polifuncional, ella congrega la mayor parte de actividades sociales, lúdicas, comerciales, culturales. Es la manifestación tangible del espacio central, no sólo físico sino también en significados.


      ALUMNA: LUCY BRIGITTE RAMOS MEDINA
      CUI: 20070492
      HISTORIA 6

      Eliminar
  16. Al comenzar el siglo XVII, la urgencia era todavía la de edificar y echar a andar las ciudades que acababan de trazarse. Pero muchos de los sitios elegidos para fundar en el siglo anterior se habían mostrado inconvenientes y hasta hostiles, debido a lo cual estas ciudades hubieron de trasladarse y, por lo tanto, re-edificarse; a ello se agregó que, en territorios no ocupados aún, debían fundarse nuevas ciudades. Para toda esa tarea, el modelo urbano geométrico estaba definido; la primera escritura de los palimpsestos que llegarían a ser las ciudades hispanoamericanas ya había sido plasmado en el territorio. A las innovaciones asombrosas del siglo XVI les siguió la consolidación conservadora del siglo y medio siguiente; era un mundo que había alcanzado cierto grado de estabilidad; “a fines del siglo XVI...las principales rutas terrestres y marítimas habían quedado fijadas...cada región había adquirido hacia el año 1600, características de su economía que habían de permanecer sin mayores cambios hasta fines del período colonial...las bases del sistema administrativo y judicial habían quedado perfectamente establecidas después de un período experimental que se prolongó durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XVI.
    Dos de las características salientes de la ciudad hispanoamericana en cuadrícula --la geometría rigurosa de la traza y la centralidad funcional de su Plaza Mayor-- la inscriben como versión americana de una ciudad ideal del Renacimiento. En efecto, no sólo se trata de una ciudad trazada con regularidad extrema, sino que también su Plaza Mayor ocupó una definida posición central en la traza agrupando en sí misma y en sus lados todas las actividades principales y las propiedades de los vecinos más caracterizados. Con lo cual la Plaza Mayor, desde su concepción fundacional, se preparó para ser la composición espacial y monumental más notable de la ciudad.
    Al interior de la manzana, se fue produciendo una progresiva subdivisión parcelaria como así también la modificación de las proporciones del solar El proceso de la división de los cuatro solares iniciales tuvo distinto ritmo en cada ciudad. En La
    Plata (hoy Sucre), en el lado nordeste de la Plaza Mayor sobre el que no se edificaron edificios públicos, hacia 1600 ya se había concretado la división en ocho predios; en la actualidad la división es de diez. Mucho más lento ha sido el proceso de subdivisión de los solares en la ciudad de Córdoba, en la cual, hacia 1700, todavía no había ninguna cuadra que hubiese llegado a la fragmentación en ocho predios. Pero la subdivisión progresiva del primitivo solar cuadrado modificó sustancialmente las proporciones de los predios resultantes que, con cada nueva división, estrecharon la dimensión de su frente, manteniendo muchas veces la dimensión del fondo. Así, un lote típico producto de una extrema división en la ciudad de Buenos Aires puede tener 10 varas de frente por 70 hacia el fondo que llega hasta el centro de la manzana. Una vivienda instalada en ese terreno pudo seguir estructurándose en base a crujías y patios, pero configurados en una secuencia extremadamente alargada, lo que motivó que se bautizara este tipo de casa como casa chorizo, tipo que es frecuente en Buenos Aires y también en otras ciudades hispanoamericanas que sufrieron un proceso parecido.

    ALUMNO: HUALLPA CRUZ JOHAN CARLOS
    CUI: 20083435
    HISTORIA: 6

    ResponderEliminar
  17. URBANISMO DESDE EL SIGLO XVI HASTA EL SIGLO XVIII
    Las ciudades del nuevo mundo comienzan a ser fundadas se comienza por las islas del mas Caribe específicamente en Santo Domingo Cuba y Puerto Rico, estas ciudades datan del Siglo XV se utiliza la plaza como elemento de orden, en el Siglo XV las ciudades eran irregulares.

    En la primera etapa del urbanismo en 1519 Siglo XVI, se comienza a organizar las ciudades a través de la retícula, con una disposición simétrica de manzanas rodeadas de calles y en el lugar de ausencia de manzana de pone la plaza. Todo trazado con cordel. Gran impulso poblacional, siempre en el lugar central.

    Hay crecimiento desordenado de las familias. Se dan las Politicas de ocupación, donde España envía personal especializado para el desarrollo de las ciudades.

    En la segunda etapa del urbanismo, en 1521 para la ciudad de México y para la cuidad de Veracruz, con el modelo de Alonso Bravo se traza la cuidad usando el cordel y regla, resultando una trama regular poniendo la plaza mayor.

    En la tercera etapa del urbanismo se genera el parcelado y la división de las manzanas en cuartos de 25 x 25 m para función de solares urbanos y asignados a cada poblador, se consolida la cuadricula dando origen a las ciudades de baja densidad, extendible hacia un territorio ilimitado.

    En la etapa final las cuidades por el peligro que repesentan otros imperios, piratas y corsarios ingleses, se dotan de murallas y castillos para defensa a finales del Siglo XVII por ejemplo Lima,fundada en 1535, al igual que otras cuidades como Cartagena de Indias, Portobelo, Veracruz, La Habana, y otras ciudades costeras, las defensas las ordena Felipe II.

    En el Siglo XVII las manzanas se transforman y el parcelado de empieza a modificar las manzanas decrecen de tamaño y las parcelas aumentan en número (8 parcelas), pero siempre manteniendo la cuadricula como modelo, La fiebre fundacional, decae mucho, renace en la primera mitad del Siglo XVIII.

    En el Siglo XVIII etapa final de la colonia, las ciudades están muy ordenadas pero son poco salubres entonces nace el pensamiento de sanear las ciudades y se les dota de alcantarillado, se mejora el abastecimiento de agua, se generan espacios verdes, los paseos rondas y alamedas, el neoclásico aparece … o vuelve, nace la época de la ilustración que influye en esto. Renace la fibre fundacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jonathan Andres Mendoza Villanueva

      CUI >=----> 20062196

      Eliminar
  18. La arquitectura urbana, expone teórica y visualmente los planos elaborados en algunas ciudades, reflexión importante para entender las disposiciones en estas nuevas ciudades establecidas, ejemplificando el desarrollo urbano en la jerarquía de las calles.

    La traza en la práctica americana, es particularmente una historia de lo cotidiano envuelto en el proyecto de urbanizar, narrando y explicando las ceremonias que se realizaban en la fundación de las nuevas ciudades, en conclusión, la parafernalia de la corte española traída a estas tierras como símbolo de poder; lo anterior, en un proceso que iniciaba en la elección del sitio, la toma de posesión, la delimitación de la plaza, y la construcción de solares para el cabildo, la iglesia y el pueblo. Dentro de ese patrón urbano establecido, los símbolos católicos fueron trascendentales como forma de adoctrinamiento y poder, territorio ocupado civil militarmente, más la cosmogonía religiosa como principio básico. Otro punto de importancia que explica el autor, son las trazas americanas y la generación de modelos únicos en sus espacios colonizados, exponiendo los casos de las principales ciudades de la Colonia Española.

    ResponderEliminar
  19. para agregar se diseña ciudades a múltiples niveles, separando el tráfico rodado del peatonal. Surge la necesidad de modificar la estructura medieval para que los palacios, ayuntamientos, torres... tengan un lugar destacado, para que pueda ser contemplado por toda la población. Comienza a haber una reflexión sobre el espacio público. Es objeto de proyecto. Se establecen una serie de objetivos por parte de los arquitectosrenacentistas:1.
    Búsqueda de proporciones geométricas
    . Codificación de los estilos basándose en módulos. Búsqueda de ritmos en las composiciones.2.Axialidad
    . Búsqueda de la perspectiva monumental. Efectos escenográficos que conduzcan la mirada del observador paseante a determinados puntos.3.
    Búsqueda del paisaje en un sentido inicialmente contemplativo
    .Introducción del jardín en la ciudad. Se empieza a romper la muralla de forma muy débil y contemplativa.
    Existe una voluntad de controlar el espacio urbano, público, ( plazas y calles ):
    PLAZAS
    La plaza del mercado da lugar a la plaza ceremonial, complemento del palacio, dela basílica... de un elemento singular. Hay que dibujar y prever todos sus elementos. Existe una intencionalidad política en el proyecto de arquitectura.
    Características delas plazas renacentistas
    :1. Contorno, forma de la plaza. Fachada unitaria (un módulo que se repite).2. Pórticos, como espacios de transición público-privado y como unificación del conjunto de la plaza.3. Pavimento, que será objeto de diseño.

    4. Mobiliario urbano.5. Son plazas con acento, no homogéneas, con edificios que destaquen sobre el resto. Es decir, se intenta crear unos focos de atención: palacio, basílica, templo...Plaza monumental. Perspectiva centralizada. Lo importante es la conformación del espacio urbano, no sólo de la arquitectura del edificio (origen del proyecto urbano). Las fachadas se consideran una variable más dependiente del proyecto, del espacio en su globalidad. Las fachadas que rodean a la plaza se someten a una normativa. Se van a disponer las plazas en el borde de la ciudad; éstas van a tener una función ceremonial, la de representar el poder. El paso de la plaza mercantil a la plaza ceremonial implica una voluntad política. Esto implica una programación, un proyecto, un plano y también programación de la obra entiempo.

    Los Criterios Que se siguen para la construcción de las plazas son:
    - Unidad, orden, regularidad, concepción unitaria del conjunto del espacio urbano, proporciones geométricas, trabajo con la sección... En este sentido se realizarán estudios sobre las proporciones armónicas existentes en los foros y ruinas romanas, observando sus relaciones de ancho-largo y ancho-alto. Por encima de todo hay una búsqueda de una perspectiva centralizada de edificios
    LA CALLE
    La calle también va a ser objeto de proyecto.
    Calles rectas y amplias Filarete
    geometrización de la calle Leonardo
    Introduce las matemáticas para conseguir la calle ideal Surgen ordenanzas que son sobre todo de carácter estético.
    . Se derriba una parte de la ciudad y se abre la calle, proyectándose sus dos fachadas antes de la construcción del proyecto.
    3 temas:
    calle como instrumento de la administración comunal
    . Hay un objetivo político-administrativo: en ella se ubican las oficinas de la comuna de reforma de la ciudad medieval
    . Es un proyecto ligado a la perspectiva. Se diséñenlos planos de la fachada. La calle es entendida como un elemento de comunicación

    NOMBRE: GIMENA VALDIVIA CARITA
    CUI: 20080588

    ResponderEliminar
  20. EL URBANISMO S. XVI – S. XVIII
    Dentro de este periodo se desarrolló una serie de disposiciones o entramados (configuración) de las ciudades debido al incremento poblacional intenso, como ejemplo eran usados algunos modelos un tramado regular de calles y manzanas y una plaza central. Todo esto fue debido a políticas de ocupación: La primera, fue un espontaneo desdoblamiento poblacional, por lo tanto se llevó a nuevos trazados de manera irregular. La segunda, con políticas de ocupación, donde si evidenciaba un estudio de las nuevas formas de ocupación del territorio. Es entonces que este periodo del S. XVI – S. XVIII se desarrollan una serie de modelos como por ejemplo:
    El modelo de Alonso Bravo 1521 para México: Este proponía una ciudad trazada a cordel y regla, una ciudad regular que permitiera un desplazamiento y desarrollo de manera organizada. Para lo cual plantea un esquema de: una malla rectangular uniforme y una plaza mayor.
    Y a su posteridad lo nuevos cambios como por ejemplo, se dio la consolidación más generalizada de la cuadricula, desarrollo de las parcelas destinadas a solares urbanos y asignados a cada poblador, ciudades de bajísima densidad, fueron definiendo nuevos modelos o tipos de ciudades, como por ejemplo:
    La ciudad cerrada o amurallada: estas eran rodeadas de perímetros amurallados (dentro de estas podemos encontrar las fortalezas y castillos).
    La ciudad Abierta: esta se encontraba sin un amurallamiento que separara la ciudad de su entorno inmediato el paisaje.

    ALUMNO: Alejandro Jesús Arapa Ancalla
    CUI: 20074023
    CURSO: Historia de la Arquitectura 6 Grupo B

    ResponderEliminar
  21. La traza en la práctica americana, es particularmente una historia de lo cotidiano envuelto en el proyecto de urbanizar, narrando y explicando las ceremonias que se realizaban en la fundación de las nuevas ciudades, en conclusión, la parafernalia de la corte española traída a estas tierras como símbolo de poder; lo anterior, en un proceso que iniciaba en la elección del sitio, la toma de posesión, la delimitación de la plaza, y la construcción de solares para el cabildo, la iglesia y el pueblo. Dentro de ese patrón urbano establecido, los símbolos católicos fueron trascendentales como forma de adoctrinamiento y poder, territorio ocupado civil militarmente, más la cosmogonía religiosa como principio básico. Otro punto de importancia que explica el autor, son las trazas americanas y la generación de modelos únicos en sus espacios colonizados, exponiendo los casos de las principales ciudades de la Colonia Española.

    La legislación urbana en el siglo XVI, describe la serie de ordenanzas dictadas por la Corona Española para ser implementadas en sus Colonias, entre las que se encontraban las disposiciones urbanísticas, como por ejemplo las vías de acceso y salida al mar. Con relación a los pobladores encontramos referencias a propósito del cómo y cuándo los nuevos habitantes de estas colonias debían establecerse, disposiciones en el campo civil y militar, con preferencias para el ámbito bélico con las llamadas Encomienda; además de instrucciones en plazas mayores y menores, edificios públicos y obras públicas .De Felipe II a Carlos III, se conecta con el anterior, relaciona los afectos en el urbanismo indiano y las referencias al diseño de la plaza mayor. Un punto importante de este acápite es el relacionado a los pueblos de indios, doctrinas, misiones y parroquias, espacios urbanos donde tuvieron mayor efecto las disposiciones ordenadas para instaurar en las nuevas colonias: con una distinción, las ciudades para los españoles regentes, las villas para los labradores españoles, y los llamados lugares, categoría utilizada para los pueblos de indios.

    sandra maria ccapatinta chapi
    cui :20070536
    historia de la arqtectura 6

    ResponderEliminar
  22. A comienzos del siglo XVI se incorporan las retículas en las primeras ciudades todos contaban con una plaza principal y con calles y manzanas regulares.
    Posteriormente se empiezan a modificar las manzanas ya que con el crecimiento de las ciudades estas se empiezan a adecuar al uso que se les va dando.
    Se implementan nuevos servicios y espacios recreativos.

    ResponderEliminar
  23. 1ª etapa: Estilo plateresco


    El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales. De esta manera, se creó una corriente puramente española del estilo, que se vio influida por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros. En estos años sobresalen los arquitectosEnrique Egas y Juan de Álava.


    2ª etapa: Purismo

    A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia.


    3ª etapa: Estilo Herreriano

    Este estilo bautizado posteriormente como estilo herreriano en honor de la figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o el portugués Juan Gómez de Trasmonte establecido en México donde alcanzó a ser maestro mayor de su catedral ya en el siglo XVII.
    En todos los casos, los conceptos de la arquitectura y urbanismo de España en el Renacimiento, fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que recibió, también, a estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.

    ResponderEliminar
  24. Una de las características básicas de este planteamiento urbano es la continuidad respecto al trazado de larga tradición de las ciudades del siglo XVI en América que nos remontan al damero y su plaza central.

    Por efecto, en términos morfológicos, la ciudad hispanoamericana será el referente para la fundación de nuevas poblaciones en España. Sin embargo, en América y también en el Perú las nuevas poblaciones presentarán algunos rasgos particulares como la incorporación de la fortaleza asociada a la plaza principal o la trama rectangular y los limites irregulares del trazado.

    Refiriéndonos a esta última característica responde específicamente a la incorporaron de estas poblaciones a una trama territorial mayor, en zonas consolidadas y cuyos límites serán los caminos y las propiedades agrarias vecinas. El trazado absolutamente cuadricular de Nueva Carolina, guarda una mayor relación formal y espacial con las ciudad del siglo XVI y que le precedió, la villa de San Marcos de Arica.

    SIGLO XV
    Se da un crecimiento de la cuidad, las primeras poblaciones se dan en 3 islas del caribe Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo.
    SIGLO XVI
    En 1519 se incorpora la retícula en las primeras ciudades, basado en un entramado regular de calles y manzanas de una plaza central.
    SEGUNDA ETAPA: El Modelo de Alonso Bravo 1521 la fundación de una ciudad debe estar trazada a Cordel y Regla, y una malla rectangular uniforme y plaza mayor. ´
    TERCERA ETAPA: Es la consolidación del modelo, era la disposición de las manzanas que conformaban cuadriculas, que se podían disponer mejor. El Parcelado rural se incorpora dentro del parcelado urbano, da origen a una ciudad de baja densidad, se podían extender, y no tenía límite. Y en 1535 con la fundación de lima el modelo se completaría.

    Características
    Ciudades estratégicas y defensivas se incorpora el Amurallado, castillos y fortalezas, ciudades de carácter militar. También las ciudades portuarias eran importantes para la comercialización Lima, Panamá, Portobello, Veracruz, La Habana, Cartagena de indias.

    TIPOS DE CIUDADES

    Ciudad abierta al paisaje.
    Ciudad cerrada porque son los ejes de carácter administrativo, manteniendo la estructura de la traza. Se basa en el modelo regular, existencia de espacios religiosos, la muralla es aporte a la ciencia de la época, las ciudades fueron pensadas en relación a las estrategias en el proceso de expansión
    SIGLO XVII
    Exceso de fundar ciudades, las manzanas se transforman empiezan a modificar el parcelado, se mantiene la cuadricula como un modelo pequeño
    SIGLO XVIII
    Producto del final de la colonia, viene con el nuevo pensamiento ciudad saneada de salubridad y alcantarillado, el mejoramiento y abastecimiento de agua, dotación de espacios verdes, alamedas, paseos.

    ResponderEliminar